Home Gastronomy Vinos argentinos en el mercado mexicano
Gastronomy

Vinos argentinos en el mercado mexicano

Vinos argentinos en el mercado mexicano

Share
Vinos argentinos en el mercado mexicano
Vinos argentinos en el mercado mexicano
Share

Los vinos argentinos han ganado un lugar importante en el panorama vitivinícola mexicano, impulsado por una creciente demanda de etiquetas internacionales de alta calidad.

Con un consumo de vino en México que ha crecido un 22% en la última década y un promedio de 1.2 litros per cápita en 2024, el país representa una oportunidad atractiva para empresarios interesados en ampliar su oferta con productos de alto valor, como vinos argentinos, especialmente el Malbec, la variedad insignia de Argentina que ha conquistado el paladar del mundo entero.

Durante el 2022, México a logrado importar una gran cantidad de vino, alcanzando más de 169 millones de litros, con un gasto de 730 millones de dólares.

Aunque los vinos de España, Chile e Italia lideran el mercado, Argentina se posiciona como el tercer proveedor en términos de volumen y el sexto en valor. Este interés creciente por los vinos argentinos, refleja una preferencia del consumidor mexicano por opciones internacionales de alta calidad.

El vino más famoso de Argentina es sin duda el varietal Malbec, que representa aproximadamente el 46% de las exportaciones de vino argentino y es una de las opciones preferidas en el mercado mexicano debido a su perfil robusto y versátil.

Varietal insignia

El Malbec no solo es el vino más reconocido de Argentina, sino que ha llegado a ser una puerta de entrada hacia la experiencia del vino argentino en México. Esta variedad, que se produce principalmente en Mendoza, se destaca por su cuerpo y aromas frutales, convirtiéndose en una opción ideal para interesados en diversificar su portafolio.

Permite a las empresas satisfacer tanto a consumidores interesados en explorar nuevas experiencias como a aquellos que buscan etiquetas internacionales de prestigio.

Una de las preguntas más comunes es dónde se produce el mejor vino de Argentina, y la respuesta, tanto por calidad como por historia, es Mendoza. Además, el suelo de gauchos, destaca por su diversidad, con variedades como Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot y el Torrontés, un vino blanco único del país. Esta variedad permite a los empresarios mexicanos ofrecer a sus clientes un catálogo completo, que abarca opciones clásicas e innovadoras, atrayendo a un mercado amplio y de gustos diversos

Oportunidades premium accesibles

La inclusión de este tipo de vinos representa una opción atractiva para aprovechar una tendencia en crecimiento y diferenciarse en un mercado competitivo. Incorporar etiquetas argentinas, en el portafolio empresarial —ya sea en restaurantes, tiendas especializadas o cadenas de distribución— permite cubrir una demanda latente por vinos internacionales de alta calidad. 

Para competir eficazmente en el sector vitivinícola, los empresarios pueden posicionarlos como opciones premium accesibles, con alianzas que impulsen el consumo de etiquetas. Experiencias de cata y eventos exclusivos son tácticas efectivas para educar al consumidor y fortalecer la percepción de valor de estos productos en México.


El mercado mexicano está cada vez más abierto a nuevas experiencias, y adaptarse a las tendencias actuales es esencial. Ofrecer vivencias enriquecedoras, como las que brinda el mundo del vino, representa una oportunidad que el sector empresarial no puede dejar pasar.

Share
Written by
Celeste Quintana -

Sommelier - Especialista en Email Marketing

Leave a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Articles
El amor por el vino y la gastronomía en México sigue creciendo, y Vinya&Co lo transformó en una experiencia única.
Gastronomy

Vinya&Club un club de vino en México

El amor por el vino y la gastronomía en México sigue creciendo,...

Gastronomy

¿Quién lidera la sostenibilidad gastronómica en Cancún?

En la industria gastronómica, la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa son...